El Grupo de los 7 (Estados Unidos, Gran Bretaña, Italia, Francia, Alemania, Japón y Canadá) es un foro de siete economías industrializadas que pretenden coordinar las finanzas, la economía, el empleo, la seguridad, la política comercial y muchas otras áreas. Pero, ¿Por qué Rusia no está dentro de este grupo?
Pues Rusia era parte de lo que entonces se conocía como “El G8”, hasta que fue expulsada en 2014 por los miembros del grupo, liderados por Barack Obama, tras la anexión de la península de Crimea por parte de Vladimir Putin. Y es que Crimea es un territorio bastante atractivo, ya que se encuentra en medio de una ruta de intercambios comerciales globales y ductos para el transporte de petróleo y gas natural desde Oriente a Occidente. La anexión se entendió como un atentado hacia la soberanía y la integridad territorial de Ucrania, y por su puesto al orden internacional que se estableció al finalizar la II Guerra Mundial. Actualmente la expulsión tiene incluso más razón de ser después de que Rusia haya entrado en guerra con Ucrania con la intención de invadirla y controlarla al completo.
EEUU y Rusia son los principales protagonistas de esta enumeración de países industrializados. Por un lado, EEUU es el país más rico según el PIB y Rusia es el que más crece económicamente, después de recuperarse de la crisis que atravesó tras la disolución de la URSS, aunque ambos se caracterizan por una alta desigualdad en la distribución del ingreso. Incluso, Rusia cumple la hipótesis de convergencia (el país que muestra una menor renta per cápita es el que más crece, como podemos ver en su tasa de crecimiento de 1990 al 2020 (2,91), utilizando datos del Banco Mundial). En cuanto a EEUU, la diferencia que tiene con el resto del G7 es que los americanos simplemente trabajan muchas más horas, así que producen más. Para conseguir este crecimiento, la federación ha necesitado un menor gasto en I+D y en educación que los estadounidenses (lo que sí tiene es un gran gasto militar). Sin embargo, las expectativas de Rusia tras la guerra con Ucrania son nefastas.
Por otro lado, hay que señalar que su comercio es distinto, ya que EEUU exporta productos tecnológicos y avanzados mientras Rusia es famosa por sus exportaciones de recursos naturales como el petróleo. Debido a ello, los americanos generan más emisiones de CO2, pero Rusia está perjudicada por su alta y constante inestabilidad política. Y es que en los últimos 30 años ha pasado por el fin de la Guerra Fría, la desintegración de la URSS, la anexión de Crimea, la guerra con Ucrania actualmente, etc. Otro de sus problemas son los altos niveles de inflación consecuencia de la disolución de la URSS en 1991, que provocó una enorme devaluación del rublo y el colapso del país como economía centralizada. La federación tuvo numerosas reformas económicas, incluida la privatización y la liberalización comercial, debido al colapso del comunismo. Aunque la economía se ha estabilizado en los últimos años, la inflación sigue siendo un problema para Rusia.
Finalmente, si hablamos del crecimiento económico futuro del país, en Rusia la caída de las importaciones y de la inversión alterarán las cadenas de suministro y subirán los precios y el paro tras la guerra.
Comentarios
Publicar un comentario